Agricultura regenerativa en Chile: caminos reales hacia suelos más fértiles y sostenibles
¿Qué es la agricultura regenerativa y por qué es clave en Chile?
La agricultura regenerativa es un enfoque que busca restaurar la fertilidad del suelo y regenerar los ecosistemas productivos. En lugar de centrarse solo en el rendimiento inmediato, promueve suelos vivos, biodiversos y resilientes. En Chile, donde la sequía, la erosión y la presión sobre los recursos hídricos son desafíos constantes, este modelo ofrece una ruta práctica hacia una producción sostenible y competitiva.
Adoptarla no requiere transformar todo de una vez. Puedes iniciar con medidas graduales: siembra directa, rotación de cultivos, compostaje y coberturas vegetales, integrándolas con tecnologías de apoyo como hidrogel para retención de agua, fertilizantes de liberación controlada y soluciones de riego.
Principales prácticas de agricultura regenerativa
🌾 Siembra directa y mínima labranza
La siembra directa reduce la remoción del suelo, conserva la estructura, mejora la infiltración y disminuye la erosión. Con menos labranza, se protege la microbiota y se favorece la estabilidad física del suelo, clave para retener humedad y nutrientes.
🔄 Rotación y diversidad de cultivos
Alternar especies interrumpe ciclos de plagas, equilibra la extracción y reposición de nutrientes y dinamiza la vida del suelo. Incluir leguminosas y especies de raíces profundas mejora la disponibilidad de nitrógeno y la estructura.
♻️ Compostaje y economía circular en el agro
El compostaje transforma residuos orgánicos en enmiendas ricas en materia orgánica. Es la base de una economía circular aplicada al campo: menos desechos, más fertilidad. Complementa con fertilizantes según análisis de suelo para balancear macro y micronutrientes.
🌱 Coberturas vegetales
Las coberturas protegen el suelo del sol y del impacto de la lluvia, controlan malezas, alimentan la biota y aportan raíces activas que “construyen” suelo. En zonas con estrés hídrico, son un aliado para mantener la humedad.
Beneficios concretos para agricultores chilenos
- Suelos más fértiles: más materia orgánica, mejor estructura y mayor disponibilidad de nutrientes.
- Mejor uso del agua: suelos esponjosos infiltran y retienen mejor la humedad; puedes potenciarlo con hidrogel.
- Resiliencia climática: cultivos más estables frente a sequías, heladas y olas de calor.
- Diferenciación comercial: prácticas sostenibles valoradas por consumidores y mercados.
Cómo aplicar la agricultura regenerativa (paso a paso)
- Diagnostica tu suelo: revisa textura, compactación y materia orgánica. Define objetivos por potrero o sector.
- Reduce labranza: migra a mínima labranza o siembra directa donde sea viable.
- Planifica rotaciones: alterna familias botánicas e incorpora leguminosas.
- Siembra coberturas: en barbechos, poscosecha o intercaladas según tu sistema.
- Recupera residuos: implementa compostaje y mulching con restos vegetales.
- Optimiza agua y nutrientes: usa hidrogel, goteo/aspersión eficientes y liberación controlada según análisis.
Productos de apoyo para empezar hoy
- Hidrogel para plantas: mejora la retención de agua en sustratos y suelos.
- Fertilizantes de liberación controlada: nutrición constante, menor lixiviación.
- Semillas certificadas: diversifica rotaciones y coberturas.
- Soluciones de riego: goteo, accesorios y control para uso eficiente del agua.

Plusagro | Nutre, protege, cultiva.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa agricultura regenerativa?
Es un modelo de producción que busca restaurar la fertilidad del suelo y regenerar los ecosistemas agrícolas, priorizando suelos vivos y biodiversos.
¿Cuáles son las prácticas más comunes?
Siembra directa, rotación de cultivos, compostaje, coberturas vegetales y aprovechamiento de residuos bajo una lógica de economía circular.
¿Cómo beneficia a los agricultores chilenos?
Mejora la productividad y la estabilidad de los cultivos, reduce el uso de agua y aporta resiliencia frente al clima, con oportunidades de diferenciación comercial.
Comparte este artículo
